LATÍN
CULTO O CLÁSICO Y LATÍN VULGAR O ECLESIÁSTICO

A mis alumnos les
recuerdo que en la cátedra pueden usar la pronunciación que quieran, pero
siempre deben tratar de mantener continuidad en el estilo que elijan, y si
comienzan un diálogo o lectura pronunciando, por ejemplo el latín eclesiástico
no estaría bien que se terminara pronunciando en el latín clásico.
Otro dato muy importante es el
siguiente, y que ya lo charlamos durante las horas de clases. La materia está
MUY orientada a lo Católico, no sólo por el estilo del colegio sino también por
el estilo y convicciones del magistri (o
sea yo) que dicta la materia Cultura
Clásica – Idioma. Por lo antes
dicho, tenemos que pensar también que habrán algunos temas en los que nos
veremos obligados a leer, rezar comunitariamente, cantar y/o responder en el
Santo Sacrificio de la Misa
con el uso del latín eclesiástico.
En otras palabras,
vamos a aprender las dos pronunciaciones y de acuerdo al gusto personal, tiempo
o espacio, se hará el uso de la fonética.
LATÍN CULTO:
Podemos decir del
latín culto que es aquel que se hablaba en los sectores instruidos de la
sociedad romana, los sectores literarios o helenizados. Cicerón fue el mayor
influyente en la elevación, purificación y fineza del latín.
Este latín es el que
pasaría hasta nuestros tiempos, especialmente, a los claustros universitarios.
Pero sepamos también que este latín no tuvo continuidad en el uso por parte de
los romanos más instruidos, ya que la clase aristocrática, que fue la única que
lo hablaba, no estuvo siempre en los cargos distinguidos de la sociedad debido
a los conflictos civiles que se llevaron a cabo en Imperio y, perdiendo estos
sus lugares de privilegios, otros con menos instrucción los ocuparon, lo que
nos hace calcular cuales fueron las consecuencias de estas causas en el latín
culto.
LATÍN VULGAR:
Este latín fue aquel
que habló la clase popular o iletrada de la Antigua Roma. Difería del latín
culto porque este carecía de las influencias del saber helénico, saber que
fuera la fuerza y sustento del latín clásico.
LATÍN ECLESIÁSTICO:

Este latín es aún
usado para documentos oficiales de la Iglesia , para los cantos gregorianos, para el
rezo de la Misa
(si no se hace en lenguas vernáculas), o incluso, no pocas veces para el rezo
en distintas prácticas de piedad.
Debemos tener muy en
cuenta que el latín es la lengua oficial de la Iglesia Católica Apostólica y
Romana.
El latín
eclesiástico no presenta diferencia gramatical con el latín clásico, la
diferencia se daría en la fonética y a continuación intentaremos verlo.
Antes que nada
debemos conocer las letras que tiene el latín. El abecedario latino, derivado
de un alfabeto griego, es esencialmente, el mismo que el español. Consta de los
23 signos siguientes:
A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Z
A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Z
a
b c d e
f g
h i k l
m n
o p q
r s t u x
y z
Siguiendo el libro
“Gramática de la lengua latina” de E. V. Fiol leemos lo siguiente sobre la
pronunciación del latín: En muchas ediciones modernas de textos latinos se usa,
además, la j para designar el sonido
de la i consonante; ejemplos: juvenil, jam. También suelen
distinguirse los desvalores de la u,
escribiendo v cuando es consonante,
como en video, y u cuando es vocal, como en unda,
nosotros mantendremos el signo i para
los dos sonidos, vocálico y consonante, pero distinguiremos, para evitar
confusiones, entre u vocal y v consonante.
VOCALES: las vocales latinas son cinco como en
castellano:
A E I O U
Su pronunciación es
la misma que en nuestra lengua. Las vocales i,
u, ante otra vocal y formando sílaba
con ella, tienen valor consonántico. Cuando u
sea consonante, la escribiremos con v.
DIPTONGOS: en latín se encuentran los diptongos
siguientes: ae, au, oe y menos
frecuentes, ei, eu, ui.
Ae, oe se escriben a veces æ œ y en latín vulgar y tardío se pronunciaba “E”;
ejemplos: rosæ (rose), pr œlium (prelium). Para mantener el uso
clásico hay que pronunciar muy rápidamente la “E”, con objeto de formar una
sola sílaba.
H, que primitivamente marcaba una aspiración, perdió
pronto, como en castellano, todo valor fonético.
X, es una doble letra que puede representar CS o GS
(este dato es MUY importante recordarlo, sobre todo para la 3ª DECLINACIÖN, ya
que esto podría presentar confusión entre las el grupo de palabras sigmáticas
y asigmáticas.
PRONUNCIACIÓN
DE LAS CONSONANTES: se pronuncian en
general como las castellanas, pero si se quiere mantener, en lo posible, la
pronunciación clásica, deben tenerse en cuenta las particularidades siguientes:
1º C, G
ante e, i se pronuncian del mismo modo que ante a, o, u; ejemplos: Cicero ( se pronuncia quíquero), genus (pr. guenus), agito (pr. águito).
2º LL se
pronuncia como dos eles, ejemplos: ille
(pr. il-le), vallum (val-lum).
3º v se
pronuncia como u consonántica: vir (pr. uir), vulnus (pr. uulnus).
4º Después de q
y g la u se pronuncia siempre, con un sonido rápido; ejemplos: quartus (pr. cuartus), queror (pr. cuéror), sanguis (pr. sangüis).
5º CH se
pronuncia siempre como C sencilla;
ejemplos; pulcher (pr. púlquer), machina (pr. máquina).
6º Z
equivale al sonido DS; ejemplos: gaza (gadsa), Zama (pr. dsama).
¯
CANTIDAD: a) De las vocales: el latín distingue entre las
vocales largas y breves, según el tiempo que se tarde en pronunciarlas. En
algunos escritos suelen indicarse las largas por medio del signo ¯ colocado por
encima de ella:
ā ē ī ō ū
La cantidad breve por medio del signo
ă ĕ
ĭ ŏ ŭ
Los diptongos son siempre largos.
b) de las sílabas. Una sílaba es larga en los tres
casos siguientes:
Cuando contiene una vocal larga:
ē - r ā - dī - co r ē - mus
Cuando contiene un diptongo:
Cae – lum
proe – lium lau – do
Cuando su vocal, aunque breve, va seguida de dos
consonantes:
Ter – ra
pul – cher
Una sílaba es breve cuando lo es su vocal y ésta no
va seguida de dos consonantes:
d ŏ – m ĭ –
nus c ĕ - l ĕ - r ĭ – tas
ACENTOS:
para el acento prosódico latino valen las siguientes reglas:
·
los monosílabos son
acentuados, excepto preposiciones, conjunciones y enclíticas. Ejemplos: réx, rús, et vox, cum spé, populús-que.
·
Los bisílabos se
acentúan en la primera sílaba. Ejemplos: cór-pus,
á-mo, só-ror.
·
Los polisílabos se
acentúan en la penúltima sílaba, si esta es larga. Ejemplos: dó-mi-nus, pár-vu-lus, dú-ce-re.
·
Cuando a una palabra se
une una enclítica, el acento cae en la sílaba que precede a la enclítica.
Ejemplos senatus populús-que, páter matér-ve.

Actualmente para la pronunciación del latín están en uso dos métodos, uno sigue la pronunciación eclesiástica tradicional y el la otra la restituta.
En los países neolatinos católicos, sobre todo en Italia, prevalece la pronunciación eclesiástica, consolidada por
Es verdad que
Los diptongos que encontramos en las palabras latinas son:
ae que en la pronunciación eclesiástica se lee e abierta, mientras que en la restituta mantiene los sonidos distintos.
oe que en la pronunciación eclesiástica se lee e abierta, mientras que en la restituta mantiene los sonidos distintos.
au que se lee siempre con los dos sonidos distintos.
ui que se lee siempre con los dos sonidos diferentes.
eu y, yi, que se encuentran solo en las palabras de derivación griega y se leen con dos sonidos distintos.
Consonantes
Para las consonantes la pronunciación eclesiástica tradicional, bastan pocas advertencias:
La h es muda, es decir no se pronuncia de hecho, ya sea al inicio que en el cuerpo de la palabra (herba, nihil);
Los grupos ch, ph y th se leen respectivamente como k, f y t (Christus, philosophia, theatrum);
Las intervocálica se pronuncia normalmente sonora (rosa, asinus), mientras que es sorda al inicio del segundo elemento de la palabra compuesta (de-siderium, prae-sum);
El grupo ti seguido de vocal se lee zi (gratia, tertius); pero se lee ti después de t, s, x, en las palabras de origen griego y cuando sobre la i cae el acento (bestía, Miltíades, totíus):
La x suena k + s pero se lee g + s sonora en el grupo inicial ex + vocal (exercitus, exire) y en la palabra auxilium;
La z se pronuncia siempre sonora (zephyrus)
NOTA: Puede verse curso completo de latín en
catholic.net.
Autoría de Mayra Novelo de Bardo.
Autoría de Mayra Novelo de Bardo.
Se recomienda este curso que se menciona y
que, además se ofrece un link a continuación para rápido acceso. Es un curso de
excelente calidad y que parte de niveles muy básicos para llegar a niveles más
altos. Cuenta además con audio que ayudan con la pronunciación del latín
eclesiástico.
No hay comentarios:
Los comentarios nuevos no están permitidos.